Ir al contenido principal

Principios Fundamentales de la Bioética

Historia del "Informe Belmont"editareditar código

El 12 de julio de 1974 el gobierno de los Estados Unidos constituyó una Comisión Nacional para el estudio de las cuestiones éticas relacionadas con la investigación médica en sujetos humanos.
Su cometido era la identificación de los principios éticos básicos que debían tenerse en cuenta en este tipo de experimentos. También se pedía a la Comisión que desarrollara una serie de guías de acción basadas en esos principios, que pudieran servir a los científicos[1].
Tres de estos casos se convirtieron en seguida en clásicos ejemplos de abuso en el ámbito de la experimentación humana.
  • El primero tuvo como escenario el Willowbrook State School, una escuela para niños con retrasos mentales graves. En esta institución un pediatra especialista en enfermedades infecciosas inició un estudio con la intención de obtener una vacuna eficaz contra la hepatitis. Entre 1956 y 1970 algunos médicos infectaron intencionalmente entre 700 y 800 niños con distintas cepas del virus. Los padres habían firmado previamente un módulo de consentimiento en el que se ocultaba el verdadero objetivo del estudio. Además habían sufrido amenazas de perder la plaza en el hospital si rechazaban la participación de sus hijos en la experimentación.
  • El segundo caso tuvo lugar en el Jewish Chronic Disease Hospital de Nueva York, donde un grupo de investigadores inyectó células tumorales a 22 ancianos con el fin de aumentar los conocimientos científicos en el área de los tumores.Esta investigacion se realizo entre 1955 y 1963 ,año en que fue denunciada.
  • El tercer caso, conocido como Tuskegee Syphilis Study, estuvo en marcha entre 1932 y 1972. Su promotor fue el Servicio Sanitario Público del Gobierno Federal, y su objetivo era el estudio de la evolución natural de la sífilis dejada sin tratamiento médico alguno. Los sujetos de la investigación eran trabajadores de color de Alabama (399 los infectados y 201 como grupo de control). Se les dijo que tenían una enfermedad denominada “mala sangre”, para la que estaban recibiendo un tratamiento. A pesar de la extensión a final de los años Cuarenta del uso de la penicilina, estos pacientes siguieron sin recibir tratamiento alguno. Muchos llegaron a desarrollar las graves manifestaciones de la sífilis cerebral, propias de los estadios finales de la enfermedad. La publicación de estos trabajos provocó gran revuelo en la opinión pública y obligó al gobierno nacional a tomar cartas en el asunto [2].
La Comisión Nacional estaba constituida por once miembros, procedentes del campo médico, jurídico y filosófico, con diferentes planteamientos morales y religiosos. Entre los objetivos que se propusieron se encontraban los siguientes: definir el limite entre la práctica médica rutinaria y la investigación biomédica; indicar la función del balance riesgo/beneficio a la hora de determinar lo adecuado de una experimentación sobre sujetos humanos; considerar una serie de guías de acción para la selección de los individuos que participarían en las diferentes experimentaciones; y concretar la naturaleza y definición del consentimiento informado para estos casos.

Principios fundamentales

En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress,910​ definieron los cuatro principios de la bioética: autonomíano maleficenciabeneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11​ considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.
Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress ( Esta corriente de opinion se conoce como Principialismo ) son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
El Principio de autonomía se ha conformado en cuatro aspectos que deben estar presentes en la práctica sanitaria:
  • ha de reconocerse que el paciente tiene derecho a participar en la toma de decisiones;
  • para que pueda tomar sus decisiones, este debe ser debidamente informado de la finalidad del tratamiento, de sus beneficios, riesgos y alternativas;
  • el paciente tiene derecho a negarse a cualquier tratamiento;
  • en el caso de que el enfermo no sea competente, debe asumir la decisión un representante legal.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquel sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para este. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde este, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
.

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
El principio de no maleficencia obliga a no hacer daño intencionadamente bien sea por acción o por omisión
Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es la Bioética? Origen del término. Que problemas trata?

La BIOETICA  se dedica al estudio de lo temas éticos que emergen de los avances en la Biología y la Medicina y la tecnología .Tambien trata en particular las cuestiones morales relacionadas con la Práctica Medica y sus Políticas.Tambien le concierne las cuestiones que surgen de las relaciones entre las Ciencias de la Vida,la Biotecnología, las leyes, la teología, las implicancias para la vida de toda intervencion humana en el Medio Ambiente ( sea terrestre o extraterrestre). Psara algunos pensadores   Antropoceno   es la  época geológica  propuesta por parte de la comunidad científica para suceder o remplazar al denominado  Holoceno , la época actual del  período   Cuaternario  en la  historia terrestre , debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los  ecosistemas terrestres  (especialmente ilustradas por la denominada 'extinción masiva del Holoceno'). El término...

Santo Tomas de Aquino la busqueda de la Felicidad en Dios. Hobbes y Hume Empiristas

Santo Tomas de Aquino (1224 -1274) Coincide con Aristóteles en que el objetivo último del hombre es alcanzar la Felicidad que sería llegar a contemplar a Dios .Aquino agrega que el Amor es la vía necesaria para llegar a la Felicidad y a Dios. Para el serán buenos aquellos caminos que nos acercan a Dios y malos los que nos alejan .Su filosofía es el llamado Tomismo. Las Virtudes para Santo Tomas son: Virtudes Intelectuales (Practica de las Ciencias)-Virtudes Morales (justicia, fortaleza de espíritu , templanza)-virtudes teologales(fe, esperanza, caridad) El Empirismo es una doctrina filosófica que sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento y el criterio de verdad Thomas Hobbes y David Hume fueron Empiristas Thomas Hobbes (1588-1679) Para Hobbes el hombre no vive en sociedad porque le guste sino (contrario a Aristóteles y Platon), que es más bien hostil a los demás, violento, egoísta. Su única ley natural es la propia voluntad, la propia conservación, el pr...

Bioetica aplicada a la Ingenieria Genética

La Ingenieria Genética , tambien llamada Modificacion Genética o Manipulacion Genética, es la manipulacion directa de los genes de un organismo empleando biotecnología.Es un conjunto de tecnologías usadas para cambiar la dotacion u organizacion genética de las células , incluyendo la transferencia de genes dentro y a travez de especies ya sea por aislamiento y copia del material genético de interes ó por sintesis de ADN ó ARN artificial y luego por transferencia al organismo huesped.Puede ser usada tanto para insertar como para remover genes. Se utilizó por primera vez en 1972 por el Biologo Paul Berg que transfirió ADN del virus SV40 de un Mono a un Virus Lambda ( un virus que ataca bacterias ). En este video podemos ver un resumen sencillo de las aplicaciones de la Ingenieria  genética. Aquí podemos escuchar un  resumen de algunos animales modificados creados por medio de la Ingenieria Genética Nota :Con la sigla GMO nos referimos a Organismos Modificado...