LA ÉTICA DE EDMUND HUSSERL
La doctrina ética de Edmund Husserl (1859–1938)
Concretamente, la ética de Husserl —en un cuidado y ajustado equilibrio entre el papel de la razón, el de la voluntad y el del sentimiento— ofrece la posibilidad de rescatar la afectividad del sentimentalismo ciego e instintivo sin caer en el extremo contrario del racionalismo inhumano; enseña cómo tomar libre y realmente nuestra vida en nuestras propias manos y dirigirnos a un ideal personal; muestra cómo comportarnos con nuestros semejantes reconociéndolos en su verdadera dignidad, y cómo podemos ayudarnos los unos a los otros.Edmund Husserl influyó mucho en la construccion de una Corriente filosófica llamada Fenomenología.Este movimiento fue creado entre 1918-20, una época de revoluciones sociales y crisis ideológicas, que pusieron en cuestión el capitalismo, el positivismo y el subjetivismo extremo. En medio de tanta de incertidumbre, Husserl buscaba la certidumbre completa y a propósito creó la fenomenología.
La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno ( lo que ocurre).
En la fenomenología, el mundo se percibe sólo a través de nuestra conciencia, excluyendo todo lo externo a nuestra experiencia inmediata. Por eso es la ciencia de los fenómenos puros. Es decir que no podemos estar seguros de la existencia de las cosas independientes de nosotros, pero sí de cómo se presentan en nuestra conciencia. Por ende, nuestra conciencia juega un rol activo, dado que no registra el mundo de manera pasiva sino que lo constituye. Para Husserl y otros fenomenólogos, el objeto no existe sin el sujeto humano para contemplarlo. Como sólo podemos confiar en la existencia de lo que percibe nuestra conciencia, esta filosofía pone al sujeto humano en una posición central y creador del universo. Un ejemplo común es si un árbol cae en un bosque y no hay testigos, es como si no hubiera pasado.
La Fenomenologia representa un cuestionamiento al Positivismo que pretende explicar todo por medio de la razon.El Filosofo que mas profundizo en la postura de Husserl fue Martin Heidegger quien da un viraje en la Filosofia al dejar de tomar al Ser Humano como centro de todas las preguntas para preguntarse sobre el por que de la Existencia.Considera a la Existencia previa al Ser.
Se fue gestando asi una corriente Filosófica llamada "Existencialismo".Los Existencialistas mas influyentes son Soren Kierkegaard, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus, Gabriel Msarcel, Jose Ortega y Gasset.
El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de cada persona.Persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. ... Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual
como creador del significado de su vida ( recordemos lo que decia Nietsche).
Un libro que refleja esta Filosofia es " El Extranjero" de Albert Camus .En este link podemos escuchar un comentario sobre el mismo.
Mas sobre Albert Camus y su libro "El mito de Sisifo"
“El hombre está condenado a ser libre” es una frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre, uno de los máximos exponentes del existencialismo. Significa que la libertad es inherente a la condición humana y que, por ello, el hombre es absoluto responsable del uso que haga de ella .
JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980), afirmaba que “La existencia precede a la esencia”, es decir, que el hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. El hombre es un proyecto que va determinándose a través de su existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos. La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.
En opinión de Sartre, el hombre está condenado a ser libre, es decir los hombres no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.
Decía que los seres humanos somos una libertad que escoge, pero no escogen ser libres, están más bien condenados a la libertad.
“Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo”.
Por lo tanto, afirmaba Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean: obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.
Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.
Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes propósitos y objetivos. La existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.
En opinión de Sartre, el hombre está condenado a ser libre, es decir los hombres no somos libres de dejar de ser libres. El hombre es íntegramente libre y enteramente responsable de sus actos, absolutamente incondicionado. Sólo nuestros actos nos juzgan : son irreversibles.
Decía que los seres humanos somos una libertad que escoge, pero no escogen ser libres, están más bien condenados a la libertad.
“Yo estoy obligado a desear, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los otros. El hombre es lo que él hace de sí mismo”.
Por lo tanto, afirmaba Sastre, nuestra ética debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer que los demás lo sean: obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo.
Max Scheler Scheler supone que poseemos un conocimiento previo (como cualidad inherente del ser humano), para establecer lo "bueno" y lo "malo" y escoger determinadas acciones , lo cual significa que la ética de este filósofo, si bien es una ética "material" de los valores, no descansa sobre una base empírica, sino apriorística
Comentarios
Publicar un comentario