Ir al contenido principal

Que son la Moral y la Etica


Etica y Bioética
Introducción a la Ética ( Filosofía moral)
La Etica y la Estética pertenecen a una rama de la filosofía llamada Axiologia que estudia el significado del concepto de “valor”.
La Estètica trata sobre la belleza y la armonía
La Etica trata de explicar los conceptos de lo “correcto” y lo “incorrecto” en la conducta individual y social.Tiene como centro de atención las acciones humanas.Una sentencia ética , juicio moral ò declaración normativa es una afirmación que contendrà términos tales como “bueno”,”malo”,”correcto”,”incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”,etc, referidos a una acción,a una decisión ò incluso contendrà las intenciones de quien actua ò decide algo.


La acción moral
LA ACCION HUMANA
En el lenguaje cotidiano empleamos la palabra acción de un modo amplio, refiriéndonos a algún tipo de acto o suceso. Así, hablamos de la acción erosiva del vientola acción de los lubricantes en el motorla acción educativa del profesor… Sin embargo, a partir de ahora vamos a usar el término acción de un modo más específico y técnico, limitándonos a un tipo de actos: las operaciones conscientes y voluntarias de un agente.
Suele entenderse por agente aquella persona, animal o cosa que lleva a cabo la acción expresada por el verbo. Así, cuando decimos el viento erosiona las montañaslos lubricantes protegen el motor el profesor educa a sus alumnos, estamos considerando como agentes al viento, a los lubricantes y al profesor. Sin embargo, erosionar y proteger no son acciones, pues ni el viento ni los lubricantes se proponen hacer lo que hacen ni se dan cuenta de que lo hacen, es decir, no actúan como agentes conscientes y voluntarios. El profesor, en cambio, si lo hace. Consideramos acciones escribir una cartajugar al baloncestoestudiar para un examenfregar los platos... pues son actos conscientes voluntarios, mientras que no son acciones la caída de una hoja de un árbolla subida de la marea, la puesta de sol, que no tienen ese carácter.
En este apartado supondremos que, en la naturaleza, el único agente consciente y voluntario es el ser humano y que, por ello, la acción es una característica específica suya. No obstante, no todo lo que hace una persona es una acción. Por ejemplo, roncarhacer la digestiónparpadear... son cosas que hacemos las personas de manera refleja, sin proponérnoslas ni controlarlas, por lo que no las consideramos acciones.

La acción es, por tanto, la actividad de un agente consiente y voluntario, y que las acciones se limitan a ciertas operaciones que llevan a cabo las personas. Sin embargo, hay una serie de actividades que no llevan a cabo las personas, pero que resulta difícil descartar como acciones, como por ejemplo una computadora jugando al ajedrez o bien un primate lavando su comida. Esta claro que no podemos negar de forma tajante que sean acciones conscientes y voluntarias. ¿Qué es lo específico de la acción humana? Comportamiento animal: todo animal está condicionados por su dotación genética, por lo que al actuar, no lo hacen de forma espontánea y libre sino que se limita a ejecutar un programa genético. Aunque muchos animales son capaces de producir conductas espontáneas y de aprender de otros, muchos de sus actos son automáticos Comportamiento de una computadora: su conducta se encuentra definida por un programa informático que determina sus respuestas y aquello que es capaz de hacer Por muy complejas que sean las operaciones que pueda desempeñar, seguirán siendo predeterminadas y automáticas, y no el resultado de la reflexión y la elección libre. Comportamiento humano: en el ser humano la determinación instintiva es mucho menor que en el resto de animales, y su conducta es espontánea y no la repetición de una pauta heredada. Lo específico de su comportamiento es la posibilidad de elegir entre hacer esto o lo otro, o incluso, no hacer nada. Sólo un ser que escoge y decide lo que hace, sólo un ser humano, puede considerarse como un agente voluntario.



En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".

La Sociobiología por su parte, propone que la moral es producto de la Evolución de tal forma que la selección natural habría hecho conservar ciertos comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Por ejemplo hay sociedades animales (abejas, hormigas) que muestran una cohesión instintiva de origen genético. Los antecesores del hombre tenían una organización que posteriormente se transformó en legislaciones explicitas y  en el respeto a ellas.
Los religiosos cristianos consideran en cambio que las normas morales fueron entregadas por Dios a Moisés (Tablas de los 10 Mandamientos).
La Metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,1​ así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.1
A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.


La Etica normativa: Estudia los posibles criterios morales para determinar cuando una acción es correcta y cuando no lo es.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es la Bioética? Origen del término. Que problemas trata?

La BIOETICA  se dedica al estudio de lo temas éticos que emergen de los avances en la Biología y la Medicina y la tecnología .Tambien trata en particular las cuestiones morales relacionadas con la Práctica Medica y sus Políticas.Tambien le concierne las cuestiones que surgen de las relaciones entre las Ciencias de la Vida,la Biotecnología, las leyes, la teología, las implicancias para la vida de toda intervencion humana en el Medio Ambiente ( sea terrestre o extraterrestre). Psara algunos pensadores   Antropoceno   es la  época geológica  propuesta por parte de la comunidad científica para suceder o remplazar al denominado  Holoceno , la época actual del  período   Cuaternario  en la  historia terrestre , debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los  ecosistemas terrestres  (especialmente ilustradas por la denominada 'extinción masiva del Holoceno'). El término...

Responder al siguiente cuestionario dando su opinion sobre cada caso presentado

 El  objetivo de este cuestionario es que usted  elija como actuar en cada caso.Se trata de dar una opinion sobre como actuar. 1) Supongamos que una persona sufre una intoxicación por consumo de drogas, pierde la conciencia y es internada para su tratamiento.La internación del infortunado paciente en una Clinica Privada ( a la que pertenece por poseer un Servicio de Medicina Prepaga )en una sala de Terapia Intensiva se extiende por meses y años sin que recobre su conciencia a pesar del tiempo transcurridoy los medicos tratantes no ven ninguna mejoria .Como el paciente esta inconciente usted debe tomar la decision acerca de si continua ó no con los soportes vitales ( respirador , alimentacion , etc). De su opinion poniendose en el lugar de  a) Un familiar directo b) los accionistas del servicio de Medicina prepaga c) Un sacerdote catolico  d) El paciente  En el siguiente enlace se relata  una caso real que causo mucho debate  , el de Karen Quinlan....

El interes de la Filosofia para decidir que es obrar "bien" viene de hace muchisimo tiempo atras

Algunas Filósofos y Corrientes Filosóficas trascendentes por sus posiciones respecto de la Etica Platon, Aristoteles y la Etica La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Para el ,por   naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón en la República, en la explicación del mito de la caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vis...