Etica
y Bioética
Introducción
a la Ética ( Filosofía moral)
La
Etica y la Estética pertenecen a una rama de la filosofía llamada Axiologia que
estudia el significado del concepto de “valor”.
La
Estètica trata sobre la belleza y la armonía
La
Etica trata de explicar los conceptos de lo “correcto” y lo “incorrecto” en la
conducta individual y social.Tiene como centro de atención las acciones
humanas.Una sentencia ética , juicio moral ò declaración normativa es una
afirmación que contendrà términos tales como
“bueno”,”malo”,”correcto”,”incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”,etc,
referidos a una acción,a una decisión ò incluso contendrà las intenciones de
quien actua ò decide algo.
La acción moral
LA ACCION
HUMANA
En el
lenguaje cotidiano empleamos la palabra acción de un modo amplio, refiriéndonos
a algún tipo de acto o suceso. Así, hablamos de la acción erosiva del
viento, la acción de los lubricantes en el motor, la
acción educativa del profesor… Sin embargo, a partir de ahora vamos a usar
el término acción de un modo más específico y técnico, limitándonos a un tipo
de actos: las operaciones conscientes y voluntarias de un agente.
Suele
entenderse por agente aquella persona, animal o cosa que lleva
a cabo la acción expresada por el verbo. Así, cuando decimos el viento
erosiona las montañas, los lubricantes protegen el motor o el
profesor educa a sus alumnos, estamos considerando como agentes al viento,
a los lubricantes y al profesor. Sin embargo, erosionar y proteger no son
acciones, pues ni el viento ni los lubricantes se proponen hacer lo que hacen
ni se dan cuenta de que lo hacen, es decir, no actúan como agentes conscientes
y voluntarios. El profesor, en cambio, si lo hace. Consideramos acciones escribir
una carta, jugar al baloncesto, estudiar para un examen, fregar
los platos... pues son actos conscientes y voluntarios,
mientras que no son acciones la caída de una hoja de un árbol, la
subida de la marea, la puesta de sol, que no tienen ese carácter.
En este
apartado supondremos que, en la naturaleza, el único agente consciente y
voluntario es el ser humano y que, por ello, la acción es una
característica específica suya. No obstante, no todo lo que hace una persona es
una acción. Por ejemplo, roncar, hacer la digestión, parpadear...
son cosas que hacemos las personas de manera refleja, sin proponérnoslas ni
controlarlas, por lo que no las consideramos acciones.
La acción es,
por tanto, la actividad de un agente consiente y voluntario, y que las acciones
se limitan a ciertas operaciones que llevan a cabo las personas. Sin embargo,
hay una serie de actividades que no llevan a cabo las personas, pero que
resulta difícil descartar como acciones, como por ejemplo una
computadora jugando al ajedrez o bien un primate lavando su
comida. Esta claro que no podemos negar de forma tajante que sean acciones
conscientes y voluntarias. ¿Qué es lo específico de la acción humana? Comportamiento
animal: todo animal está condicionados por su dotación genética, por lo que
al actuar, no lo hacen de forma espontánea y libre sino que se limita a
ejecutar un programa genético. Aunque muchos animales son capaces
de producir conductas espontáneas y de aprender de otros, muchos de sus actos
son automáticos Comportamiento de una computadora: su conducta se
encuentra definida por un programa informático que determina
sus respuestas y aquello que es capaz de hacer Por muy complejas que sean las
operaciones que pueda desempeñar, seguirán siendo predeterminadas y automáticas,
y no el resultado de la reflexión y la elección libre. Comportamiento
humano: en el ser humano la determinación instintiva es mucho menor que en
el resto de animales, y su conducta es espontánea y no la
repetición de una pauta heredada. Lo específico de su comportamiento es la
posibilidad de elegir entre hacer esto o lo otro, o incluso, no hacer nada.
Sólo un ser que escoge y decide lo que hace, sólo un ser humano, puede
considerarse como un agente voluntario.
En contexto filosófico, la
ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con
el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento
humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes
y convenios establecidos por cada sociedad.
Estos términos tienen
diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser"
o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales",
que significa "relativo a las costumbres".
La Sociobiología por su parte, propone que la moral es
producto de la Evolución de tal forma que la selección natural habría hecho
conservar ciertos comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los
grupos. Por ejemplo hay sociedades animales (abejas, hormigas) que muestran una
cohesión instintiva de origen genético. Los antecesores del hombre tenían una
organización que posteriormente se transformó en legislaciones explicitas
y en el respeto a ellas.
Los
religiosos cristianos consideran en cambio que las normas morales fueron
entregadas por Dios a Moisés (Tablas de los 10 Mandamientos).
La Metaética es
la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los
conceptos éticos,1 así como las cuestiones metafísicas acerca de la
moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de
los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.1
A diferencia
de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes como «¿qué es
"lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla
acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del
lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a
su vez de otro discurso, el moral. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
«bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc.,
referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de
quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar»,
etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc.,
que implican valoraciones de tipo moral.
Una sentencia
ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario