Ir al contenido principal

Deontologia y Codigos deontologicos profesionales


Deontología
La deontología (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo que es necesario', 'deber' y -logía 'conocimiento', 'estudio')1​ es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.2​ Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.2​ Para la deontología, las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma.3​ Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias globales de las acciones. Si, por ejemplo, mediante una mentira se puede salvar una vida humana, un ético deontológico puede reconocer una ponderación de los resultados de la acción. No obstante, en estos casos, se tienen en cuenta las consecuencias de la acción y no el valor propio de la acción, por lo que queda suspendida la deontología.

El término deontología (del griego to deon, "lo conveniente", "lo debido", y logía, "conocimiento", "estudio") hace referencia, en términos generales, al estudio o la ciencia de los deberes u obligaciones morales. El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham, en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas conductas del ser humano que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.
Una de las diferencias cuando se habla de ética de la virtud y ética deontologíca es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia.
El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
Las razones por las que es importante una reflexión deontológica viene dada por:
·         la necesidad de tranquilizar a los usuarios,
·         la regulación de los intrusismos,
·         la necesidad que el profesional alcance el autogobierno y adquiera plena capacidad de decisión sobre sí mismo, con el fin que alcance el equilibrio y la integración de su personalidad en el logro del bien.
·         Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina1 en que se trate con seres humanos o seres vivos.
·         Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.
·         La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible)
·         Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.


Código deontológico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un código deontológico es un documento que incluye un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras actividades.
No se debe confundir la deontología con los códigos deontológicos. La deontología tiene un carácter más amplio, y puede incluir normas que no figuren en ningún código particular. El código deontológico es la aplicación de la deontología a un campo concreto.

Características[editar]

Los códigos deontológicos son mecanismos de autorregulación en el ámbito de la comunicación social, la psicología, la medicina, entre otras profesiones, pero no son el único instrumento: libros de estilo, estatutos de redacción, convenios, etc. todos contribuyen a que una comunidad profesional fije sus propios límites, en muchos países esta regulación es a través de colegios profesionales.
Toda comunidad profesional trata de mantener determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo. Por ello, controla y supervisa, de alguna manera, la integración de nuevos miembros y el adecuado ejercicio de las tareas propias de su profesión. En este sentido, algunas profesiones elaboran códigos profesionales donde se especifican consideraciones morales acerca de aspectos complejos de la vida profesional y donde, generalmente, se contemplan sanciones para el supuesto caso de que alguien viole abiertamente el espíritu de dicho código deontológico. Por supuesto, los códigos deontológicos no siempre se cumplen, y aunque se respeten, no queda muy claro quién está encargado de velar por su cumplimiento ni cuáles son las sanciones para quienes los vulneren, ni quién debe imponerlas. Para mantener el cumplimiento del código deontológico de las distintas profesiones es habitual la creación de un colegio profesional. Las normas dictadas en el código deontológico son previamente pactadas y aprobadas de manera común y unánime por todos los miembros de la profesión para la que se elaboran. Son, por tanto, pautas de conducta a seguir cuyo objetivo es realizar un determinado trabajo de forma correcta, adecuada y eficiente.

El código deontológico periodístico[editar]

De la variedad de códigos de ética periodísticos, es posible formular una normativa que sintetice lo fundamental de estos principios éticos:
  1. Informar de manera veraz, exacta, amplia y oportuna.
  2. Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil, de los ciudadanos, del bien común de la sociedad).
  3. Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos.
  4. Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del mercado y de la sociedad civil.
Esta síntesis de la ética profesional del periodista, aparentemente tan sencilla de comprender, remite a temas epistemológicos relacionados con las nociones de «verdad» y «objetividad», así como de «información» y de «valor periodístico», exigiendo una reflexión en torno a ellas que no se puede eludir si se quiere precisar a qué se está refiriendo esta regla. Ningún periodista puede adquirir un compromiso ético al respecto en forma seria, sin reflexionar sobre el preciso significado de dichos conceptos, de hecho se trata de algo imprescindible para estos profesionales.
El mundo de hoy somete a los profesionales a grandes retos, como la inmigración y el racismo, catástrofes y tragedias humanitarias, conflictos armados, violencia de género, etc., y es en estos temas donde el periodista debe estar especialmente atento a las recomendaciones vertidas en los códigos deontológicos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Experimentacion en Seres Humanos y la Etica

Este año , debido a la pandemia que sacude al Mundo, se ha popularizado el debate acerca de las vacunas que se estan desarrollando para combatir al Covid-19.Como puede comprobarse por los multiples canales de difusion que estan al alcance de casi toda la Población, hay un gran interes en conocer la seguridad y la eficacia de las vacunas en danza. Como se dijo en un Capitulo anterior, hay una serie de pasos que hay que cumplir para llegar a la etapa en la que las vacunas (y cualquier otro medicamento o procedimiento medico ) se pueden administrar ( con un riesgo aceptable) a la población. Esto que hoy  nos parece obvio ,no siempre fue asi.La Medicina en particular tuvo durante mucho tiempo un caracter Paternalista y autoritario, el Paciente solo obedecia los mandatos del Medico o de las Autoridades de la Salud Publica sin ningun cuestionamiento posible.La tendencia en el Mundo ha sido la de aumentar los derechos del Individuo y esto se logró a travez de luchas. El gran cambio...

Dilemas eticos relacionados con la Pandemia

Dada la cantidad limitada de medios y personal capacitado para  atender a los pacientes en situaciones de urgencia , se aplica una calificacion de los pacientes llamada "triage". El  triaje ,  trillaje  o  cribado  (del  francés   triage , "cribado o clasificación"; con la misma etimología que el español  trillado , "separación del grano de la paja") o  protocolo de intervención  es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la  Enfermería  y la  medicina de emergencias y desastres . Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya ...

Introducción a la Etica

-------------------------------------------Este es la Primera página del Blog -----------------------------------  En youtube   ver este que explica diferencias entre moral y etica  (Al cliquear  por las frases se abre a a un link ) Atender  al menos dos veces a lo que se dice en el  video anterior  y luego buscar el significado de la palabra "axiologia" Pensar en "malas acciones" y en "buenas acciones" , dar ejemplos Pensar en estas frases que son comunes de escuchar a)  " lo que importa es la intencion" b) " lo que importa es comportarse como indica  la ley" c) " lo bueno es lo que es natural" d) " comportarse segun indican los 10 Mandamientos" e) " todo lo que da placer es bueno" f) " el Hombre es el Lobo del Hombre" g) " si me vigilan soy mas bueno" h) " debemos velar por el bien comun" i) " el fin justifica los medios" Que opinas de cada frase...